Se le llama GR11 o Transpirenaica al treking que va desde el Mediterráneo al Cantábrico o al revés. Más concretamente, desde Cabo de Creus, en Cadaqués (Gerona) hasta el Cabo de Híguer, en Hondarribia (Guipúzcoa). Es el treking más deseado y codiciado por los amantes de este tipo de actividad. Pues se trata de una gran epopeya de 810 km de distancia y 24.000m desnivel que no todos son capaces de lograr. Recorrerás toda la diversidad paisajística y cultural de todos los Pirineos, pasando por el Pirineo catalán, Andorra, el Pirineo Aragonés y el Pirineo Vasco-Navarro.
La cordillera de los Pirineos es todo un bastión, una frontera natural, que se yergue majestuosa al norte de la Península Ibérica, entre España, Andorra y Francia, atravesando en línea recta algo más de 400 km.
En su recorrido se atraviesan diversos Parques Nacionales como el de «Ordesa y Monte Perdido» (Aragón) y el de «Aigüestortes y estany San Maurici» (Cataluña) y Parques Naturales como: «Valles Occidentales» y «Posets-Maladeta».
Ver el artículo: qué es el treking.
Es una ruta que se encuentra señalizada en prácticamente su totalidad por marcas blancas y rojas. Sus etapas discurren generalmente entre pueblos, refugios o albergues, por lo que la logística del treking es sencilla. Pero aquí te comentaremos cómo organizar toda la logística necesaria y qué cosas tienes que tener en cuenta.
¿Por qué realizar este treking?
Sus caprichos geológicos albergan un clima que va desde acariciarte suavemente como llevarte al más duro e inhóspito de los ambientes. Sus cumbres, relieves, nieves y hielos, preservan bosques autóctonos, especies aisladas, vida salvaje que se resiste a perder su autenticidad. La complicidad de estas montañas han forjado siglos de cultura, de folclore, de tradiciones, de leyendas que han ido creciendo a la sombra de sus cumbres, al abrigo del valle y de los pueblos.

A lo largo de su recorrido permite admirar el mayor conjunto de cimas de más de 3000 metros de toda la cordillera y muchos de sus más hermosos valles. Un amor-odio que ha cautivado a románticos exploradores, científicos, soñadores, condes; a intrépidos y visionarios escaladores, entusiastas pirineistas. En general a gente luchadora que no se ha rendido ante la dureza de sus amadas montañas.
GR 11 o la Senda Pirenaica, como también se llama recorre esta frontera natural, en un viaje en el que el senderista disfrutará de la naturaleza indomable de esta cordillera y descubrirá día a día, etapa a etapa, emociones, experiencias, momentos compartidos, haciendo camino y al cobijo de refugios.
Diferentes formas de realizarla:
Hay varias formas de acometer semejante hazaña y esto es a pie, en bici de montaña o en bici de carretera. Cualquiera de estas formas van a ser ideales según la actividad que sea más afín a ti y te guste más. Para este artículo, por la parte que nos atañe, nos vamos a centrar en realizarlo a pie.
Algunas recomendaciones para realizarlo en bici de carretera o de montaña:
- Diferentes recorridos serán diferentes para cada caso (carretera o bici). Lo que lleva a aumentar el recorrido para que sea ciclable a 1.000m y el desnivel sería el mismo de 24.000m.
- Menos etapas y menos días: En bici se pueden recorrer más kilómetros al día y se suele hacer entre 9 y 16 etapas.
- Diferentes opciones para pernoctar: Ya que se cruzan más pueblos que yendo a pie, especialmente si vas en bici de carretera.
- Forma de llevar tu equipaje, que una vez más es diferente para carretera que en bici de montaña.
- Diferentes necesidades: como es el caso de la mecánica de la bici, las dolencias a sufrir y el soporte del móvil y/o del GPS sobre tu medio de transporte.

Como prepararse para hacer el GR11 a pie:
- ¿Estás físicamente preparad@? Como ya te hemos dicho, es un treking de gran esfuerzo y lo 1º que te tienes que fijar es si realmente tienes las condiciones físicas. Date cuenta que para hacer la ruta a pie se suelen tardar unos 45 días recorriendo 22,5 km al día con 535m de deesnivel medios. Por lo menos deberías de ser capaz de realizar rutas similares. Si ya haces ruta similares, estás de suerte. Pero ahora añádele el peso de la mochila a tu pobre espalda que nada te ha hecho. Esto nos lleva al siguiente punto.
- ¿Cuándo es el mejor momento parar realizarlo? En los meses de verano y primavera tendremos mejor temperatura y clima en general. Además de coincidir con las vacaciones de verano. Los refugios suelen cerrarse en otoño e invierno.
- Planifica cada etapa. ¿Cuántos kilómetros y desnivel diario vas a acometer? ¿Dónde vas a parar? Y si tienes necesidades especiales ¿tienes algún plan alternativo o vía de escape para bajar a la civilización cada día?
- Controla el peso de tu mochila. Que no te falta de nada pero que tampoco te sobre. Lee el artículo: «Qué llevar en tu mochila de treking». Cualquier cosa que puedas reducir de peso tu espalda te lo agradecerá. Si duermes y comes a cubierto reducirás considerablemente el peso de tu mochila.
- El coste económico. Vas a estar 45 días sin trabajar gastando en refugios y comiendo fuera de refugios que no son especialmente baratos. La pensión completa en refugios suele costar entre 50 y 60€. Si decides no pernoctar ni comer de refugios tendrás un ahorro, pero ello te conllevará una logística adicional: llevar material para cocinar y dormir. Además de pensar dónde vas a comprar la comida que cocines. No te recomiendo comer a diario de bocadillo.
- ¿Cómo y donde llevar tu dinero? Te recomiendo ir con la tarjeta de crédito pero también tendrás que llevar dinero en efectivo pues en algunos refugios no tienen cobertura para cobrar con tarjeta. El dinero, junto con tu DNI y tarjeta federativa te recomiendo llevarlo en una faltriquera o mini riñonera que va pegado a tu cadera.

- La tarjeta federativa: Te recomiendo llevarla especialmente si vas a dormir en los refugios, pues es ahí donde suelen tener un descuento de unos 10-12€. No suelen tener descuentos en las comidas. Ten en cuenta que en los refugios de Cataluña solo hacen descuentos si la tarjeta federativa es catalana. La tarjeta federativa cuesta desde 70€. Es imprescindible presentarla físicamente junto con tu DNI para que te hagan descuento.
- Piensa en vías de escape si tuvieses alguna necesidad especial como acudir a un hospital o comprar algo que se haya roto o perdido.
- Falta de cobertura: Puede que en la montaña tengas alguna necesidad y necesites comunicarte, para ello te recomiendo ir con un walkie o sino confiar en que siempre va a haber alguien cerca que te pueda echar una mano.
- ¿Vas a dormir al raso o siempre en refugios?.
- En caso de dormir al raso deberías de llevar un buen saco, un impermeable para tu saco como pueda ser una funda de vivac o una tienda. Cuando pases por el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany se Sant Maurici que sepas que no se puede dormir al raso, estando obligado a usar los refugios de montaña.
- En el caso de dormir en refugios tal vez necesites reservar antes de llegar. Pero tampoco te vuelvas loco reservando en todos los refugios antes de salir, pues piensa que de camino te pueden pasar muchas cosas y eso te desbarajustaría todas las reservas hechas. Deberías de llevar el contacto de los refugios. Esta opción te aligera de peso. Solo deberás llevar tu saco ligero para dormir.
- Si has decidido no comer siempre fuera, es decir, en refugios, bares o supermercado para abaratar costes, piensa que deberías llevarte un infiernillo lo más ligero posible.
- La meteorología: En montaña el tiempo es cambiante especialmente de forma repentina y seguramente más de un día te encontrarás con alguna tormenta. Cada día deberías de ver la meteorología, en los refugios te suelen dar esa información. Si no vas a dormir en refugio tendrías que tener acceso a internet pero en la montaña no siempre hay cobertura. Además de ir preparado con impermeable y cubre mochila.
- Cómo te vas a orientar. Tienes varias opciones como móvil, GPS, mapa y brújula, marcas de GR. La ruta es relativamente fácil de seguir porque están las marcas de GR que son blancas y rojas. Siempre y cuando se vean claramente todas durante los 1.000km, no se hayan borrado o crecido la vegetación. También puede que necesites realizar una ruta alternativa y para la que no te vendría mal tener una alternativa de orientación.

- ¿Cómo cargo mi móvil, GPS, etc. en la montaña? Si te guías con GPS o tienes especial confianza en tu móvil, piensa que necesitarás cargarlo. Para ello podrás hacerlo en los refugios o llevar un cargador externo solar. Yo te recomiendo llevar un ladrón porque muchas veces en los refugios los enchufes están saturados. Así siempre encontrarás un hueco para ti y dejarás hueco a otros.
- El botiquín: Deberías de llevar un botiquín por básico que sea con: analgésicos, para curar heridas, vendas, esparadrapo, para rozaduras, crema antiinflamatoria, antidiarreico, etc.
- El GR11 con perro o mascota: Debemos tener en cuenta las normativas de los distintos espacios naturales que cruzamos. Dentro de los límites del Parque Natural del Alto Pirineo y del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici los perros siempre deben ir atados.
- Mejor ir acompañado: Entiendo que hay gente muy echada para delante, pero siempre es mejor hacer ésta y cualquier otra ruta en compañía.
Tracks:
Para hacerla en sus diferentes variantes. Ten en cuenta que diferentes tracks pueden llevarte por diferentes sitios:
En bici de montaña (16 etapas).

Etapas a pie:
Etapa 1: Cabo de Higuer – Bera.
Etapa 2: Bera – Elizondo.
Etapa 3: Elizondo – Urkiaga.
Etapa 4: Urkiaga – Auritz.
Etapa 5: Auritz – Hiriberri.
Etapa 6: Hiriberri – Otsagabía
Etapa 7: Otsagabía – Izaba.
Etapa 8: Izaba – Zuriza
Etapa 9: Zuriza – La Mina.
Etapa 10: La Mina – Refugio de Lizara.
Etapa 11: Refugio de Lizara – Candanchú.
Etapa 12: Candanchú – Sallent de Gállego.
Etapa 13: Salent de Gállego – Refugio de Respomuso.
Etapa 14: Refugio de Respomuso – Balneario de Panticosa.
Etapa 15: Balneario de Panticosa – Refugio de Bujaruelo.

Etapa 16: Refugio de Bujaruelo – Refugio de Góriz.
Etapa 17: Refugio Góriz – Refugio Pineta.
Etapa 18: Refugio Pineta – Parzán.
Etapa 19: Parzán – Refugio Biadós.
Etapa 20: Refugio Biadós – Puente de San Jaime.
Etapa 21: Puente de San Jaime – Refugio Cap de Llauset.
Etapa 22: Refugio Cap de Llauset – Refugio Conangles.
Etapa 23: Refugio Conangles – Refugio de Restanca.
Etapa 24: Refugio Restanca – Refugio Colomers.
Etapa 25: Refugio Colomers – Refugio Mallafré.
Etapa 26: Refugio Mallafré – La Guingueta d´Àneu.
Etapa 27: La Gungueta d´Àneu – Estaon.
Etapa 28: Estaon – Tavascan.
Etapa 29: Tavascan – Áreu.
Etapa 30: Áreu – Refugio de Baiau.

Etapa 31: Refugio de Baiau – Arans.
Etapa 32: Arans – Encamp.
Etapa 33: Encamp – Refugio de Illa.
Etapa 34: Refugio de L´Illa – Refugio Malniu.
Etapa 35: Refugio Malniu – Puigcerdá.
Etapa 36: Puigcerdá – Planolas.
Etapa 37: Planolas -Santuario de Nuria.
Etapa 38: Santuario de Nuria – Refugio d´Ulldeter.
Etapa 39: Refugio d´Ulldeter – Molló.
Etapa 40: Molló – Sant Aniol d´Aguja.
Etapa 41: Sant Aniol d´Aguja – Albanyà
Etapa 42: Albanyà – La Vajol.
Etapa 43: La Vajol – Requesens.
Etapa 44: Requesens – Vilamaniscle.
Etapa 45: Vilamaniscle – Port de la Selva.
Etapa 46: Port de la Selva – Cap de Creus.

Libros recomendados:
Si eres de los que les gusta empaparse bien y leerse algún que otro libro antes de emprender este viajazo aquí te recomiendo los libros más leídos y recomendados para realizar este treking:
- GR 11 Senda Pirenaica de mar a mar. (7ª edición). Editor: Prames.S.A.
- GR 11. Senda Pirenaica. Tramo aragonés. Editor: Prames.S.A.
- Las grandes travesías (GR-11 / GR-10). Editor: SUA
Mapas:
Puedes comprar muchos mapas o en este que te recomiendo que engloba todo el treking, es sí, en una escala de 1/50.000. Suficiente para orientarse, aunque para mi gusto un poco justo. Pero para lo que acontece es la opción ideal y que yo misma he llevado.
GR 11- Senda pirenaica (21 mapas a 1:50.000) – Del cabo Higuer al Cap de Creus. Editorial Alipina.

Esto ha sido toda la información que necesitas tener para realizar el GR-11 o la transpirenaica. Y ahora prepárate para salir a la calle y a disfrutar. Solo hay algo más emocionante que la aventura en sí misma y esto son sus preparativos.
Otros artículos relacionados:
- 8 consejos para iniciarse en el Senderismo.
- Cómo funciona un refugio y por qué te interesará conocerlo.
- Mochila para una ruta de treking.
Futuros artículos:
- ¿Para qué me sirve la tarjeta federativa? ¿Cuándo merece la pena?
- Qué llevar en tu botiquín de montaña.