Compartir este contenido

El avistamiento de fauna no es una actividad sencilla de realizar en España. La mayoría de animales, ya sean mamíferos o aves en cuanto nos intuyen tienden a alejarse o a esconderse. Esto hace que sean muy escurridizos a la hora de disfrutar de su presencia. Por esto hemos hecho este manual sobre Cómo iniciarse en el Avistamiento de fauna que esperamos sea de tu interés. 

 

1.- Elección de la época del año. 

Lo ideal es adecuar las fechas de la actividad al momento en que es más fácil ver a esos animales. 

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de organizar esta actividad es la fenología de los animales que quieres observar y cuándo es más fácil observarlos. Para quien no sepa diré que la fenología es la ciencia que describe y estudia las relaciones entre los factores climáticos y las manifestaciones estacionales o periódicas de las especies, como por ejemplo la migración de las aves o las épocas reproductoras de las diferentes especies.

Para ver a los ciervos, la mejor época es la época de la berrea, entre final del verano e inicio del otoño. Esta época es cuando los ciervos emiten unos sonidos guturales como demostración de fuerza por conseguir el favor de las hembras y amedrentar a sus adversarios para defender su harén de hembras. Pasa lo mismo con los gamos pero en vez de berrea se llama la ronca, etc. 

 

 

La berrea del ciervo

 

2. Elección de la hora del día:

Los mejores momentos del día suelen ser al amanecer o al atardecer, ya que son los momentos en el que los animales se dejan ver más.

 

Lince ibérico. Andújar

 

3. Elección del vestuario:

Ir con ropa de camuflaje o colores poco llamativos que no llamen la atención sobre el animal de interés que nos detectará y se irá en la dirección opuesta. No lleves ningún perfume durante los días previos. Ni ropa recién lavada.

La ropa que lleves debe ser cómoda y que sirva para caminar por el monte. Cualquier atuendo para realizar senderismo será válido. Calzado que agarre bien sobre superficies irregulares y con suela Vibram.

Te recomiendo echar un vistazo a nuestro artículo: Ropa de Senderismo. Y Cómo elegir unas buenas botas para realizar senderismo.

Ir suficientemente abrigado con gorro, braga y guantes si es época invernal, puesto que si vas a estar parado se nota aún más el frío. Y si es época de verano que no falten las gafas de sol, una gorra y el protector solar.

Echar un vistazo a la meteorología no está de más. Ya no solo para tu comodidad, sino que con lluvia es más fácil que los animales estén escondidos en algún refugio a cubierto. Además de empaparte tendrás menos posibilidad de encontrar ninguno. Si hace viento no colocarse a su favor, de forma que la fauna te detecte por el olor. Ten en cuenta que los días de viento es más difícil detectarles por las llamadas. Para la meteo te recomiendo que eches un vistazo al siguiente artículo de nuestro blog: Como interpretar bien la meteo. Y que la mires en alguna página web fiable como es Accuweather o Meteoblue.

 

 

4.- Material para la observación.

Es interesante ir con unos prismáticos, yo siempre recomiendo los 10 x 42. Siendo 10 el nº de aumentos y 42 la amplitud de campo, lo que hará que tengas mayor cantidad de luz. Echa un vistazo a estos prismáticos, suficiente a partir de los 100€ y si compras de la marca Kite en concreto te regalan un libro de Mamíferos de España o de Aves de España. Si tienes un telescopio, puede ser interesante llevarlo en caso de que vayas a hacer «esperas» o estar parado en un punto de observación. Pero si vas a estar caminando mayormente lo más probable que no te sirva de mucho además de cargar con un peso adicional e innecesario. Si estás pensando en comprarte un telescopio a partir de 300€ puedes encontrarte ofertas bastante majas, puedes echar un vistazo a la siguiente web. El tipo de telescopio es terrestre. Y si no tienes prisa puedes esperar a alguna feria de turismo ornitológico de fauna donde encontrarás buenas ofertas.

Siempre que vamos al campo puede ser interesante llevar un mapa y tal vez incluso una brújula para saber siempre dónde estamos y evitar perdernos. Para comprar mapas os recomiendo la tienda de Desnivel, en Madrid o de venta online. O la tienda Muga en Pamplona.

Llevar agua y comida suficiente para pasar el día, si no sabes con seguridad cuándo vais a pasar por alguna población. Siempre es mejor llevar de más y volverte con ello que tener hambre y no tener nada que comer. El agua es especialmente importante para evitar golpes de calor en verano, para lo que hay que hidratarse bien. Durante el invierno beber agua ayuda a evitar la hipotermia (también la comida), especialmente si la bebes caliente de un termo.

Si tu afición por la observación de fauna va siendo cada vez más intensa y ves que va a perdurar en el tiempo es interesante tener un cuaderno de campo donde anotes las observaciones, la fenología, el comportamiento, los ecosistemas preferidos y los lugares donde vistes un animal en concreto.

 

 

5.- Guías de Fauna. Guías de Huellas y rastros:

Guías de campo. Es interesante hacerse con las guías necesarias según lo que quieras ver. No es necesario que te compres todas de golpe. Puedes empezar por las que vayas a utilizar antes y estudiarlas antes de ir al campo. De esta forma aprenderás más acerca de la fenología de la fauna que quieres observar y podrás predecir mejor cómo y dónde encontrarte con ella.

Puede ser recomendable realizar un curso de Rastros y huellas o tener un libro específico del tema.

«Guía de Huellas, Señales y Rastros de Animales» (Euskal Herria). Autor: Jonathan Rubines Garcia · Editorial: Sua Edizioak. Éste es específico del País Vasco, por lo que falta el lince y el meloncillo.

«Guía de bolsillo. Huellas y Rastros». Autor: Durantel P. Editorial: Tikal. 

Si lo que te interesan son las aves te recomiendo esta guía que será suficiente si estás empezando:

«Aves de España». Autor: Eduardo de Juana. Editorial: Linx.

Si quieres una guía más completa sobre aves te recomiendo esta otra: «Guía de aves España, Europa y región Mediterránea». Autor: Lars Svensson. Editorial: Omega.

 

 

6.- Actitud para ir a observar fauna.

Lo primero que tienes que tener en cuenta es que nunca puedes tener seguro al 100% que vas a ver a un animal. Los animales son salvajes y pacen por donde les apetece en cada momento. A no ser que tengan querencia por algún lugar en concreto donde se les venga alimentando desde hace tiempo. Pero nosotros queremos ver fauna salvaje y no domesticada.

La actitud a llevar es la siguiente: caminaremos lento, sin aspavientos. No hablaremos alto para intentar evitar ser detectados. En los puntos con panorámica o amplias vistas donde sepamos de antemano que son buenos para la observación de fauna, permaneceremos ahí realizando barridos con nuestros prismáticos a lo largo de todo el paisaje.

Estaremos atentos a cualquier sonido: de llamada, pisadas, etc. o atentos a cualquier huella o señal que haya en el terreno: desde una pisada, heces, mechones de pelo, carroña, marcas con las uñas en algún tronco, etc.

 

 

7.- Conclusión general:

Ir a observar fauna no es lo mismo que ir a ºrealizar una ruta de senderismo. Si vas a caminar no vas con la actitud ni la velocidad para estar atento a las huellas y señales. Probablemente camines más rápido y vayas hablando más alto de lo ideal. Cuando vamos al campo y no nos encontramos con animales no es que no los haya, prueba de ello nos dan las múltiples señales que encontramos a nuestro paso sino que ellos nos detectan mucho antes de lo que podamos imaginar y se van escondiendo a nuestro paso. Muchas veces agazapados cerca del camino. Por esto la actitud, de ir caminando despacio y atento a las señales, además del atuendo poco llamativo, son muy importantes.

Echa un vistazo a nuestros viajes de Observación de fauna.

 

ver-osos-en-asturias