Todavía me encuentro en la montaña con gente habituada a esta actividad del senderismo o montañismo que no llevan bastones porque dicen que no le encuentran la utilidad. Esto es porque no saben ajustar ni usar los bastones de montaña. Si eres de estos deberías de leerte nuestro artículo: «Para qué sirven los bastones de montaña. Beneficios«, pinchando sobre el enlace.
Algunas de las frases que me suelen comentar son: «Es que tener algo en las manos mientras camino me estorba bastante». Esto es perfectamente entendible si no sabemos qué hacer con nuestros bastones y los llevamos en la mano por llevar.
Hay una idea errónea y que tiene el peligro de persistir en nuestra cabeza por los siglos de los siglos si nadie viene a desmentírnosla es que el montañero duro de toda la vida no usa bastones. Y esto es: FALSO. O puede que sea verídico pero ese montañero tendrá las rodillas echas polvo antes de lo que le gustaría. Con esto ya os he dado la pista de que nos van a prevenir de sufrir lesiones degenerativas.
Si ya te has leído el artículo y eres de «los nuestros», es decir, un total convencido de que hay que usar bastones, vamos ya a entrar en materia y a explicar cómo hay que usarlos. Antes que nada vamos a ajustar los bastones de montaña a nuestra estatura.
Cómo ajustar los bastones de montaña:
No va a usar la misma medida de bastones una persona alta que otra más baja ya que no le estaríamos dando la suficiente efectividad a los mismos y desaprovecharíamos su uso. Y ¿cómo sé yo cuál es la medida adecuada para mí? Vamos a ello:
- Colócate de pie y estirado, es decir, con la columna erguida y con un bastón en la mano sosteniéndolo por el grip, mango o agarre y de forma que cuelgue hacia abajo. Es decir, como deberíamos de cogerlo cuando vamos a caminar.
- De la mano que sostiene el bastón dobla su codo 90º hacia delante.
- Ajusta la altura del bastón para que éste llegue hasta el suelo. Probablemente tendrás que hacer varias pruebas antes de dar con la altura del bastón y que éste te llegue al suelo.
La altura del bastón es importante no sólo para obtener una mayor efectividad de su uso sino que además tenerlo demasiado corto hará que se nos cargue la espalda y demasiado largo puede desequilibrarnos e ir en contra de nuestra seguridad.

Cuándo usar los bastones de montaña.
Suele ser frecuente que me preguntéis: ¿Cómo va a ser la ruta, habrá necesidad de usar los bastones? Esto nos lleva a plantearnos Cuándo usar los bastones. Aquí la respuesta puede variar porque realmente los bastones podemos usarlos siempre. Como hace la gente que practica el Nordic Walking. Si quieres conocer más acerca de esta modalidad pincha sobre el enlace: Nordic Walking.
Nuestras queridas rodillas soportan el peso de nuestro tronco durante todo el recorrido. Por esta razón pueden usarse todo el tiempo. Pero donde realmente va a tener mayor utilidad va a ser en las subidas y en especial en las bajadas. Ya que en las bajadas las rodillas sufren más y esto lo sabrás muy bien si has tenido alguna vez molestias en esta parte del cuerpo. Así que cuando vayas a subir pero sobre todo en una bajada prolongada saca tus bastones de la mochila sí o sí.
Cómo usar los bastones de montaña:
Ahora que ya sabemos cuándo sacarlos vamos a contestar a cómo usar los bastones de montaña. Para ello vamos a diferenciar tres tipos diferentes de terreno: llano, subidas y bajadas.
Es común a los tres tipos de terreno que los bastones hay que moverlos acompasados con nuestros pies y de forma cruzada, es decir, moveremos el bastón de la mano derecha al mismo tiempo que avanzamos con el pie izquierdo y de la misma forma con el otro bastón izquierdo que irá acompasado con el pie derecho. Pruébalo antes de seguir leyendo. Como habrás comprobado al principio nos puede parecer artificial y poco natural, pero con el tiempo se irá normalizando en ti esta forma de moverte con tus bastones y no tendrás que pensarlo nunca más. Si algún paso no sale acompasado tampoco nos volvamos locos, ok? Vamos con los diferentes tipos de terreno:

Terreno llano, plano o sin desnivel:
En este tipo de terreno los bastones se moverán por delante y por detrás de nosotros. Esto es que clavaremos el bastón en el suelo lanzándolo hacia delante, siempre manteniendo el codo en un ángulo de 90º, seguiremos avanzando con nuestros pies y cuando el bastón se quede atrás será cuando lo retiraremos del terreno, y preparemos para lanzarlo hacia delante de nuevo. Siempre manteniendo el codo a 90º.
Vamos a utilizar los bastones de forma diferente si subimos una pendiente o si la bajamos.
Pendiente en ascenso (imagen):
Cuando subimos una pendiente vamos a clavar los bastones a la altura de nuestros pies, es decir, ni delante ni detrás de estos. Y el momento de depegar el bastón del suelo será cuando el bastón quede atrás. De esta forma nos ayudará mejor a impulsarnos en la pendiente ascendente y sin comprometer a nuestra seguridad. Se puede hacer una excepción si la pendiente es muy pronunciada y quiero hacer mayor impulso con mis bastones pero siempre que los coloque en una posición prácticamente vertical. Incluso podría usar los dos bastones a la vez.
Pendiente en descenso:
Al bajar por una pendiente la zona donde vamos a clavar el bastón será delante de nosotros o de nuestros pies, es decir más abajo y el momento de desclavar el bastón del suelo será cuando esté a nuestra misma altura. En este momento lo prepararemos para volver a lanzarlo hacia delante.

Usar los dos bastones a la vez:
Si quiero superar un obstáculo como puede ser un arroyo o un tronco en mitad del camino y quiero dar un gran paso puedo usar los dos bastones a la vez para dar un salto por encima del obstáculo. También puedo hacerlo al descender para bajar dando saltos pero cuidado, hay que ser muy ágil para hacerlo bien y no caernos o torcernos un tobillo. Antes de aventurarte deja que el cuerpo te lo vaya pidiendo.
También se pueden usar los dos bastones a la vez si la pendiente ascendente es muy pronunciada, como ya hemos comentado antes, para darme un mayor impulso. Pero ojo, sitúalos de forma que estén prácticamente en vertical.
Resumen:
Todo esto te puede parecer un poco lioso de memorizar pero tiene su total lógica y te será más fácil recordarlo con el siguiente truco que te voy a dar: Los bastones se situarán siempre a nuestra altura o en la zona donde está la pendiente o zona del terreno que esté más abajo. Bajando será para clavar el bastón y subiendo será al desclavarlo, ya que donde tenemos más posibilidades de caer es en la zona de la pendiente y de esta forma lo evitaremos.
Si por un remoto caso situamos el bastón en la zona más elevada o zona donde se sitúa la montaña y nos impulsamos sobre él, lo que sucederá más fácilmente es que salgamos despedidos pendiente abajo. Me parece que tiene su lógica y con este truco no se te va a volver a olvidar.

Alguna cosilla más. Otro truco. Cambiar la altura del bastón a mitad de ruta.
Hay personas que cambian la altura del bastón según vayan a subir o a bajar. Esto sería de la siguiente manera: Para subir acortan el bastón. Y para bajar lo alargan. Personalmente yo no lo hago porque creo que teniendo los bastones a la altura adecuada, como expliqué al inicio de este post, no creo que fuese necesario. Además muchos bastones hoy en día tienen una segunda empuñadura situada algo más abajo que la principal para facilitar el agarre del bastón cuando subimos simulando que hemos acortado el mismo.
Como algunas otras cosas de montaña esto es una percepción personal y lo voy a dejar a tu elección, montañero, acortar o alargar el bastón si así lo prefieres.
Otra cuestión: un bastón o dos.
Ante la cuestión de usar un bastón o los dos. Hay gente que todavía va a la montaña usando un solo bastón y esto es muy de montañero de la antigua usanza o como van los pastores con las ovejas. El hecho de ir con un bastón te haría caminar y repartir el peso de forma asimétrica lo que puede derivar en un mal hábito y en dolencia. Yo creo que hoy por hoy teniendo la posibilidad de ir con dos bastones es preferible hacer uso de los dos.
Espero que este post te haya servido para resolver tus dudas y mejorar el uso que haces de tus bastones potenciando sus beneficios y en definitiva mejorando tu seguridad en montaña.
Ahora vámonos a la montaña. Visita nuestro calendario de rutas.
Me gustaría saber si te ha resultado útil este artículo. Si hay algún tema sobre el que quieras que trate en el próximo artículo estaré encantada de escribirlo. Puedes dejarlo en comentarios.
Si quieres ser el primero en conocer nuestras rutas, viajes, artículos y vídeos tutoriales de montaña déjanos tu mail.
