Compartir este contenido

El confinamiento nos ha enseñado lo valioso de salir al aire libre. Hace no tanto que volviste de tus vacaciones de verano y necesitas «escapar» de la ciudad. Te has dado cuenta lo bien que te hace salir al campo o estar rodeado de naturaleza y los parque urbanos ya no te son suficiente. O simplemente porque quieres visitar lugares bonitos o pasar un día de aventura. Si tu caso es alguno de estos, éste es tu artículo. Este artículo trata sobre los 8 consejos básicos para iniciarse en el senderismo o en la montaña. 

Todos hemos sido alguna vez novatos y no está de más recoger la información básica para no cometer errores o que sean lo más leve posibles. Especialmente para ti si estas comenzando a iniciarte en esta actividad. Pero también es interesante si llevas tiempo saliendo a la montaña y que no cometas estos fallos de principiante. 

Ruta de montaña

Elegir bien la ruta:

Muchas veces nos recomiendan alguna ruta que no te debes perder. O has visto fotos en internet de alguna ruta que te fascina y tienes muchísimas ganas de hacerla. Bueno, antes de que la emoción nos embargue, vamos a ver qué cosas tienes que tener en cuenta. en tu forma física y experiencia en montaña y elige una dificultad acorde a tus posibilidades pero también según tu experiencia. Pero ojo, a veces animamos a nuestros amigos a venirse o estos traen otros compañeros de ruta. Hay que tener en cuenta a todos los que van a participar y elegir una ruta acorde al senderista de menos nivel. Para esto estaría bien tener en cuenta una clasificación por niveles como:

Nivel básico: menos de 12 km de distancia y menos de 350 m de desnivel.

Nivel medio: entre 12 y 15 km de distancia y entre 350 y 500 m de desnivel.

Nivel avanzado: más de 15 km y 500 m de desnivel.

Esto sería referido al esfuerzo, pero también hay que tener en cuenta la dificultad técnica, es decir, el tipo de terreno, zonas expuestas y si hay alguna trepada en el camino. Este punto de dificultad elevaría la dificultad general de la ruta. Un terreno más complicado es cuando el camino no está despejado de ramas y piedras. Por muy fácil que te parezca este terreno, hay a gente que esto le cuesta y debes tenerlo en cuenta a la hora de acoger a senderistas como acompañante de tu ruta.

Echar un vistazo al parte meteorológico:

Muchas veces subestimamos esta parte simplemente porque últimamente está «haciendo bueno». Siempre, siempre siempre debemos mirar la meteo, incluso en verano. Puede pasar que justo el día de tu ruta se de una gota fría, se de una granizada, comiences con un día de bochorno y a mitad o final de ruta se esperen chubascos. Puede que sea otoño o primavera y haga buen tiempo en las horas centrales del día, pero si planeas salir pronto o se te haga tarde sin querer, las bajas temperaturas te hagan pasar un rato no muy agradable. Según el parte meteorológico deberemos elegir la ropa adecuada para la ruta. Y esto nos leva al siguiente punto.

Ropa y material adecuados:

Durante la ruta o en las horas centrales del día solemos necesitar ropa más ligera pero hay que tener en cuenta las Tªs mínimas para aprovisionarnos de la ropa adecuad. Muchas veces nos abrigamos demasiado y esto también nos pasa factura. Vamos a darte unas pautas para hacer una mejor elección de la ropa.

La teoría de las tres capas: Tal vez esto te esté sonando a chino, o tal vez has oído algo pero no está de más hacer un repaso de estar importante teoría para llevarla a la práctica. Las tres capas se refieren a las que llevaremos puestas en el tren superior y son las siguientes:

  1. Camiseta de manga larga o corta que sirve para recoger el sudor. Puede ser de algodón, que no es muy recomendable para la montaña ya que no se seca con facilidad o de material sintético, que es la más recomendable porque transpira bien el sudor manteniéndola seca o secándose más rápidamente. Si puede tener algún contra el material sintético es la acumulación de olor a sudor. Esto se puede evitar con una buena higiene personal, usando la camiseta en una sola ruta. Pero también hay camisetas con hilo de plata que evita la acumulación de comunidades bacterianas.
  2. Forro polar: Capa que sirve para guardar tu calor corporal. Personalmente esta capa no la suelo llevar puesta durante la ruta o por lo menos en las subidas, ya que en estos momentos nuestro genera bastante calor y corremos el riesgo de sudar y acabar mojados en un día de frío. Me la pongo cuando paramos, cuando vamos a llanear o descender, ya que en estos casos no se va a sudar.
  3. Corta vientos para aislarnos del frío exterior. Esta capa también puede ser impermeable, así llevamos dos en uno. Esta capa me la pongo al inicio de la ruta, durante todo el tiempo y solo me la quito si tengo calor.
  4. Como material imprescindible que llevar a la ruta te recomiendo que lleves frontal. Es un elemento de seguridad y hay que llevarlo por si se te hace de noche. No solo para ver de noche sino más importante incluso para ser visto en caso de rescate.

Comida montaña

Comida y bebida suficientes.

Ten en cuenta que he dicho suficientes para no excedernos con el peso. A mi personalmente me gusta llevar un poco de más, pero sin pasarnos. ¿Qué comida puede ser la adecuada en una ruta? Un aperitivo y una comida principal. De aperitivo yo te recomiendo que lleves: frutos secos, barritas y/o fruta fresca o seca. De comida te recomiendo que lleves un bocadillo en un recipiente para que no se te aplaste o cualquier comida que puedas llevar en tuper y no te importe comer frío como pueda ser: una ensalada, tortilla de patata o filetes empanados o pimientos fritos.

Avisar a dónde vas:

Esto es algo que solemos pasar con bastante frecuencia pero no nos damos cuenta lo importante que es si nos pasa algo ,necesitamos ayuda y no tenemos forma de contactar. Las recomendaciones son:

  1. Envía el track o ruta que vas a realizar a alguien que pueda utilizarlo en un momento de necesidad.
  2. Deja dicho la hora de regreso con un margen de prudencia para no preocupar sin necesidad.
  3. Llamar al finalizar para comentar cómo te ha ido, pero sobre todo para que sepan que ya has regresado.

Si lo haces como hábito, la persona avisada sabrá qué hacer antes de que sea tarde.

Salir con tiempo suficiente:

Esta parte nos costará más si no tenemos experiencia o no estamos iniciando. Responder ¿cuánto vamos a tardar? no parece que sea una respuesta banal. Puedes basarte en lo que tardó en realizar la ruta la persona que colgó la ruta que vas a seguir. Ten cuidado con esto, porque puede que haya entre vosotros una diferencia notable de la forma física, en este caso añadir tiempo adicional. Mejor aún es si realizas tu mismo tu propio cálculo. Te voy a enseñar a cómo calcular el tiempo que tardas en hacer una ruta:

    1. Según las distancia: En una hora se realizan entre 3 y 4 km. Para realizar el cálculo divide tu distancia entre 3 si vas a un ritmo normal y entre 4 si te vas a ir bastante ágil.
    2. Según el desnivel: Divide tu desnivel entre 300 si vas tranquilo o eres principiante o entre 400 si tienes experiencia y sabes que vas a ir rápido. Añade solo la mitad de tu resultado a lo anterior.
    3. No desprecies el tiempo para descansar o las paradas que puedas necesitar que aproximadamente suponen el 20% de tu ruta total ¿Cómo hacer el cálculo? Al resultado del punto anterior multiplícalo por 1,2. ¡¡Ya tienes el tiempo estimado en realizar tu ruta!!

Tener en cuenta la hora que anochece, ya que a lo largo del año varía bastante pero también si viajas a zonas diferentes a tu zona habitual. Ten en cuenta también cualquier imprevisto que te pueda pasar como estar perdido durante un tiempo de la ruta, que llueva y te tengas que cobijar y pases ahí algo de tiempo, que empieces más tarde de lo planeado por diferentes motivos,… Cuanto antes empieces la ruta mucho mejor será y más dentro de los parámetros de seguridad te encontrarás.

¿Cómo vas a orientarte?

Puf, pues resulta que esto ni te lo habías plaeado. En este apartado te voy a hacer varias recomendaciones según tu nivel de menos a más experiencia:

  1. Busca una ruta que conozcas o que esté bien señalizada. Están los GR, PR y SL, pero también caminos marcados por el municipio de turno.
  2. Sigue un track con un GPS, o una App con tu móvil.
  3. Si tienes conocimientos de orientación no dudes en ir al campo con tu mapa, brújula y portamapas.
  4. La mejor opción es llevar una combinación de track y mapa, para mayor seguridad, por si alguno de los dos te falla o tienes dudas a la hora de seguirlo. Cuestión que es más frecuente de lo que te imaginas.

Ir siempre acompañado:

Esta parte es frecuente que te lo recomienden los más allegados a ti, pero no siempre hacemos caso especialmente si le vemos la utilidad. En caso de que alguien se accidente durante la actividad es más fácil llegar a un sitio donde haya cobertura y/o ir en busca de alguien para pedir ayuda.

Estos han sido los 8 consejos básicos para iniciarse en el senderismo o en la montaña. Espero que te haya sido de utilidad y ahora salgas con mayor seguridad a la montaña.

 

 

 

Otros artículos de interés para iniciarse en el senderismo o la montaña son:

Cómo elegir una mochila de montaña. 

¿Cómo evitar los 9 fallos más habituales cuando vamos a la montaña?

¿Por qué no debes perderte los 10 mejores lugares de senderismo por España?